UNIDAD I
MATRIZ DOFA UNIDAD I
|
MATRIZ
DOFA UNIDAD I |
||
|
|
OPORTUNIDADES O1: Vincular el proceso de
aprendizaje con la realidad del pensamiento ambientalista. O2: Uso constante de los medios
tecnológicos para elaborar análisis de los temas. O3: Unir con el mundo laboral y
personal con el mundo ambiental, tener la oportunidad de aplicarlo. |
AMENAZAS A1: Aumento de competencia en el
mercado de empresas que no aplican el cuidado del medio ambiente o son
empresas que tiene un pensamiento antropocentrismo. A2: Cambios constantes en las
tendencias del consumidor, más obsolescencia. A3: La constante variación en
los precios de los productos ecológicos. A4: Pandemia. A5: Aumento de cantidad de
residuos, dióxido de carbono y etc. Que generan contaminación. |
|
ASPECTOS
INTERNOS |
FORTALEZAS F1: Existencia de personas
capacitado respecto al área de ambiental para el cuidado del medio ambiente. F2: Instituciones o empresas que
se dedican al pensamiento ambientalista correspondiente al cuidado ambiental.
|
DEBILIDADES D1: No aplicarlo en la vida cotidiana. D2: Falta conocimientos sobre métodos
y enfoques para identificar el tipo de pensamiento ambientalista de las
empresas. D3: Motivación y compromiso del
aprendizaje e involucrarse en grupos para ayudar el cuidado ambiental. |
Matriz DOFA ampliada.
|
MATRIZ
DOFA UNIDAD
I |
OPORTUNIDADES O1: Vincular el proceso de
aprendizaje con la realidad del pensamiento ambientalista. O2: Uso constante de los medios
tecnológicos para elaborar análisis de los temas. O3: Unir los temas al mundo laboral y
personal con el mundo ambiental, tener la oportunidad de aplicarlo. |
AMENAZAS A1: Aumento de competencia en el
mercado de empresas que no aplican el cuidado del medio ambiente o son
empresas que su principal pensamiento es antropocentrismo. A2: Cambios constantes en las
tendencias del consumidor, más obsolescencia. A3: La constante variación en
los precios de los productos ecológicos. A4: Pandemia. A5: Aumento de cantidad de
residuos, dióxido de carbono y etc. Que generan contaminación. |
|
FORTALEZAS F1: Existencia de personas
capacitado respecto al área de ambiental para el cuidado del medio ambiente. F2: Instituciones o empresas que
se dedican al pensamiento ambientalista correspondiente al cuidado ambiental.
|
ESTRATEGIAS FO F1F2O2: Buscar técnicas que incentiven el proceso de aprendizaje y que promueven más empresas y personas sobre estos temas. F1O2: Crear sitios web explicando detalladamente toda la información referente a la crisis ambiental y sus consecuencias.
F1F2O1O3: Aplicar políticas al
personal de la empresa sobre técnicas de reciclaje y cuidado del ambiente. |
ESTRATEGIAS FA F2A5: Contar con los recursos económicos
y tiempo para implementar maquinarias y herramientas que ayuden a proveer energía
limpia. F1A4: Aplicar medidas de bioseguridad
para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud
humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente. |
|
DEBILIDADES D1: No aplicarlo en la vida cotidiana. D2: Falta conocimientos sobre métodos
y enfoques para identificar el tipo de pensamiento ambientalista de las
empresas. D3: Motivación y compromiso del
aprendizaje e involucrarse en grupos para ayudar el cuidado ambiental. |
ESTRATEGIAS DO D1D2O1O2: Realizar encuestas al
personal y programas de capacitación de las diferentes áreas de la de la
empresa con respecto a disminuir la contaminación generada y reponer los recursos renovables. D1D3O3: Crear dinámicas recreativas
para lograr la motivación de cumplir las metas del cuidado ambiental. |
ESTRATEGIAS DA D2D3A1A4A5: Realizar campañas
publicitarias a través de las redes sociales para concientizar a las personas
sobre el cuidado ambiental. D2A1A2A3: Estudio comparativo
con otras empresas que son competencia para ofrecer productos totalmente orgánicos
y a bajo costo. |

Comentarios
Publicar un comentario